viernes, 29 de junio de 2012

ESCUELA DEL PUENTE (PORTUGAL)


De las Teorías a la Práctica:

Aplicación de teorías del aprendizaje en el proyecto educativo de la “Escuela del Puente”













Introducción:



Durante el seminario de Teorías del Aprendizaje una discusión importante emergió: ¿Cómo buscar aplicaciones sencillas a las teorías e investigaciones educativas? Es interesante pensar que a pesar del avanzo en las investigaciones en educación y particularmente en psicología de la educación, pocos cambios son percibidos en las prácticas educativas, por lo menos en Brasil y México. ¿Por qué? Las causas para este desnivel entre teoría y práctica pueden ser muchas: el desinterés político en  realizar cambios efectivos, la falta de capital para investir, la falta de profesionales calificados, la desmotivación de los profesionales, etc.

Pero algunos cambios pueden ser realizados (y algunas veces son) con poco apoyo político o financiero, solo que con mucha voluntad y creatividad. Este es el caso de la Escuela del Puente, una pequeña escuela pública portuguesa que comenzó a nadar contra la corriente procurando soluciones sencillas para sus dificultades y por fin lograron un Proyecto y una Práctica Educativa que sirve de modelo para escuelas de varios países de todo el mundo, cuyos investigadores, pedagogos, profesores, psicólogos o curiosos van a visitarla en busca de respuestas y de inspiración.

Con este mismo propósito, de buscar respuestas e inspiración, este trabajo procura ubicar las teorías del aprendizaje de Piaget, Vygotsky, Bruner, Lave y Wenger en las prácticas de la Escuela del Puente, destacando los puntos comunes en las formas con que definen el aprendizaje y el aprendiz, los autores y el Proyecto de la escuela portuguesa.



De las teorías:

“Una verdad aprendida no es más que una verdad a medias, mientras que la verdad entera debe ser reconquistada, reconstruida o redescubierta por el propio alumno”.

(Piaget, 1950, en Munari, 1999, p. 317)



Dejando de un lado las divergencias entre las concepciones del aprendizaje de Piaget, Vygotsky, Bruner y Lave y Wenger, los autores están de acuerdo en muchos aspectos: que el aprendizaje no puede ser pasivo, que no es algo que se le hace al individuo, sino que es una actitud del proprio sujeto de buscar su adaptación al medio, de buscar comprenderlo y modos de transformarlo. También coinciden los autores en que el aprendizaje no puede ocurrir en aislamiento, o sea, el aprendizaje solo es posible en relación con el mundo, con el otro, y con sí mismo. En ese sentido, cada uno de los mencionados autores tiene algo a sumar.






Finalmente con base en todas estas teorías se define un aprendiz que:

·       Es un investigador autónomo;

·       Es activo, en el sentido de que construye el conocimiento y no lo recibe ya terminado;

·       Tiene su propio ritmo de aprendizaje;

·       Necesita de las interacciones socio-culturales para aprender;

·       Es un ser social, que se relaciona con otros individuos y con la cultura;

·       Es un participante activo de la cultura o de la comunidad;

·       Negocia y comparte significados con la comunidad;

·       Se identifica y está comprometido con la comunidad;



Después de obtener una perspectiva amplia de las calidades de este ser cognoscente, se vuelve más fácil pensar en un contexto apropiado para que desarrolle al máximo sus potencialidades.



A la Práctica:

“Educar es más que preparar a los alumnos para exámenes, es más que hacerlos memorizar las tablas, o saber aplicar las formulas matemáticas. Se trata de ayudar a los niños a comprender el mundo y a realizarse como personas, más allá del tiempo de escolarización”[1] (Ponte, 1996)



La “Escuela del Puente” es una escuela pública de primaria y secundaria, ubicada en una pequeña villa en el norte de Portugal, llamada Vila das Aves, que es parte del municipio de Santo Tirso. Originalmente llamada “Escola Básica Integrada de Aves/São Tomé de Negrelos”, la escuela sufrió un cambio, que se inició en 1976 y sigue hasta los días de hoy, en dirección a un modelo educativo más centrando en el alumno y en una educación democrática[2].

El proyecto “Hacer el Puente” entiende el aprendizaje como un proceso en el cual el saber resulta de la transformación en la experiencia con el otro. O sea, el aprendizaje es entendido como una transformación que proviene de la experiencia con el otro. Además el proyecto define a los alumnos como individuos únicos, dotados de conocimientos, culturas y experiencias previas, que tiene también su propio ritmo e intereses,  y que deben ser respectados en sus particularidades.

Esta institución adopta soluciones sencillas para convertir un modelo de aprendizaje pasivo e inapropiado para su realidad en un nuevo modelo que pretende formar aprendices activos, autónomos y que aprenden a través de la exploración e investigación. En este sentido es pertinente traer el ejemplo de las prácticas de esta escuela para demostrar que es posible aplicar las teorías a través de cambios sencillos. Es importante destacar que el proyecto “Hacer el Puente” es único, situado, característico y fruto de un contexto particular y por esto no puede ser aplicado en otro contexto, pudiendo solo servir de inspiración.

Así, con base en los aspectos del aprendiz observados en las teorías anteriormente abordadas, se demostrará las aplicaciones en la Escuela del Puente, en donde:

·       El aprendiz es un investigador autónomo:

Primero, el trabajo de los estudiantes es organizado por proyectos, o sea, cada estudiante hace un plan quincenal de lo que quiere aprender, con el apoyo de un profesor, y a cada día planea las actividades que realizará en este día, con el propósito de concretizar el plan quincenal, siendo que el cumplimiento del plan sirve de base para la auto-evaluación que también es realizada diariamente y quincenalmente. Los alumnos también administran de manera casi totalmente autónoma el uso de los tiempos y espacios académicos, pudiendo decidir casi siempre si quiere hacer una investigación en la biblioteca o en la internet o si quiere realizar su tarea en el aula o realizar sus responsabilidades del día.

En segundo lugar, las informaciones necesarias para la comprensión de los temas propuestos y para la realización de las tareas son buscadas por el propio alumno en libros, revistas, internet, con otros compañeros y con los profesores. Cuando no logran entender lo que se propusieron, piden directamente al profesor que les ayude, o piden ayuda formalmente, subscribiéndose en el panel “Necesito ayuda…”.

En su auto-evaluación además de observar su progreso de aprendizaje y la concretización de sus objetivos, el alumno analiza también sus cambios de comportamiento, examinando como se procedió en sus relaciones con los compañeros y con los profesores, que tan responsable y comprometido con sus tareas estuvo, etc. La auto-evaluación después servirá para los profesores divisaren la maduración y el aprendizaje del alumno.

De esta manera, el niño aprende a tomar sus propias decisiones y se concientiza de lo que quiere, puede y debe hacer, aunque sea diferente de lo que los otros hacen. No son niños que solo obedecen y siguen lo que está predeterminado, son, más bien, niños que deciden lo que es mejor para ellos y cuestionan los modelos predeterminados.



·       El aprendiz es activo, no recibe el conocimiento ya terminado:

Como fue expuesto arriba, el conocimiento es explorado, descubierto, organizado y producido por el alumno. Por tanto la función del maestro no es transmitir o enseñar el contenido, sino enseñar y estimular a aprender y a investigar, guiando el alumno en su proceso de construcción del saber y en la organización de este saber.

“Ser profesor en la Escuela del Puente significa ofrecer a los niños la comprensión de lo ‘porque’ y ‘para qué” de su esfuerzo, implicarlos en un proceso de auto-formación. Significa sobrevalorar la reflexión y la capacidad de realizar análisis críticos, apoyar el desarrollo de las competencias de investigación, de manera que incentive a los niños el habito de búsqueda permanente”[3] (Ponte, 1996)    

   

Casi no existen clases catedráticas, pero cuando se observa que muchos estudiantes están teniendo dificultades en un mismo tema, se organiza una explicación en grupo, el profesor esclarece para todos los que necesitan, desean y están preparados. Usualmente, cuando consultado por los alumnos con dudas, los maestros evitan dar la respuesta terminada, más bien intentan enseñar el niño a encontrarla.



·       El aprendiz tiene su propio ritmo de aprendizaje:

La Escuela del Puente considera que cada ser humano es único, por esto, para ella, no se puede dictar a los alumnos el ritmo del maestro, o de los manuales o de otros alumnos. Cada niño tiene su propio ritmo y no se puede forzar para que sea más rápido o más lento de lo que es. Con base en esto, la Escuela no se organiza por grados definidos por edad, en el mismo “nivel” hay estudiantes de varias edades y momentos académicos, y los grupos son redefinidos al fin de cada proyecto con base en varios aspectos, desde el interés académico y la afinidad entre los compañeros, hasta las evaluaciones que preceden los momentos de reorganización.

La escuela cuenta con una división en tres niveles: Iniciación, Consolidación y Profundización. Lo que determina el pasaje de un nivel al otro es el conocimiento y comprensión académico, la maduración y el preparo. Los profesores deciden en junta discutiendo sobre el aprendizaje del alumno en todos los sentidos: académico, social y psicológico, de modo que si un niño está muy adelantado académicamente en relación con sus compañeros, no será cambiado de nivel si su comportamiento social no es equivalente.



·       El aprendiz necesita de las interacciones socio-culturales para aprender:

El aprendizaje en la Escuela del Puente puede ser autónomo, pero siempre ocurre en interacción con el otro, sea este otro el profesor, el libro, otros niños o el auxiliar de limpieza. Por considerar esenciales las interrelaciones, los alumnos siempre están organizados en grupos, y estos grupos siempre cuentan con niños de edades y experiencia escolar diferentes, para que los más preparados puedan apoyar a los menos preparados, reduciendo la dependencia del maestro y estimulando al mismo tiempo el aprendizaje de los niños.

Además, todos los maestros trabajan con todos los alumnos, en cada espacio de trabajo están presentes más de un profesor para poder apoyar las necesidades individuales de los alumnos y las del grupo. Así, los profesores se apoyan unos a los otros y los alumnos pueden contar con el apoyo de personas diferentes, con experiencias diferentes y conocimientos diferentes. De esta manera también se busca mantener las interacciones entre los temas y contenidos académicos, pues el profesor de geografía y de historia, por ejemplo, trabajan juntos.

Para ofrecer un soporte más personalizado, cada maestro es tutor de un grupo de seis o más alumnos, con los que se reúne quincenalmente y discuten sobre los avances, los problemas y las dudas que tuvieron. El tutor debe conocer a fundo a sus alumnos y mantener relaciones con la familia de estos para un mejor apoyo al niño.

También se procura la interacción con escuelas de otros países, por un sistema de cambio de correspondencia. Por ejemplo, los estudiantes de la Escuela del Puente están en contacto con estudiantes de escuelas de la Inglaterra, a través de correos en los cuales escriben cómo es su vida en Vila das Aves, en Portugal y en la escuela, qué hacen en su tiempo libre, como son las personas, etc. Con esto pueden conocer otras culturas y entender y aceptar mejor la diversidad.



·       El aprendiz es un ser social, que se relaciona con otros individuos y con la cultura:

Las relaciones interpersonales son un punto muy importante para la Escuela del Puente, que trata de estimularlas a través del trabajo en equipo tanto de alumnos como de profesores. Además los espacios de tiempo libre son compartidos entre todos los niveles. La Escuela también procura crear un ambiente de confianza e intimidad entre los participantes, intentando que todos se conozcan por el nombre y mantengan relaciones afectivas y respetuosas.



·       El aprendiz es un participante activo de la cultura o de la comunidad:

Los alumnos son responsables por su escuela, opinando y votando sobre las reglas en las Asambleas semanales coordinadas por un grupo elegido democráticamente en el inicio de cada año lectivo. En las Asambleas cabe proponer debates, hacer críticas a las leyes y regimiento interno, hacer comunicados, presentar resultados de investigación y resolver conflictos, siendo que los conflictos más difíciles son transferidos al Tribunal.

El Tribunal es compuesto por cuatro niños, dos electos por los alumnos y dos por los profesores, considerados como los que tienen mayor sentido de justicia y de perdón. También hay abogados de defensa y de acusación. Pocos conflictos llegan a esta instancia, y rara vez son aplicados castigos.

Los niños también participan de grupos de responsabilidad que se dividen para cuidar algún aspecto de la escuela, por ejemplo, hay el grupo del “Buen recreo”, que es responsable por mantener el orden durante el recreo y garantizar el respecto a las reglas; el grupo del “Periódico”, que producen quincenalmente el periódico de la escuela, etc. Tener responsabilidades hacia la escuela, además de posicionar a los niños como participantes, integrantes de la comunidad, posibilita un mayor compromiso e identificación con la misma.



·       El aprendiz negocia y comparte significados con la comunidad:

En la Escuela del Puente, como se pudo notar, todos los estudiantes tienen voz, todos opinan sobre sus derechos y deberes y entienden la justificativa de cada regla. Si se separa la basura (papel, plástico, aluminio, orgánico) todos respectan y saben explicar porque respectan, porque es importante y cómo se debe hacer. Esto les permite cuestionar las reglas y los significados de la comunidad, aplicarlos en situaciones diversas, incluso afuera de la escuela, y reafirmar su afiliación a la comunidad.

Por ejemplo, cuando llega un visitante (un investigador o curioso que viene conocer a la escuela, lo que pasa casi todos los días), el tutor del “Grupo de Responsabilidad de las Visitas”, designa dos estudiantes para presentar la escuela a los visitantes, y estos niños pueden tener 6 o 16 años, pero todos saben explicar cada detalle de la escuela, el motivo porque existe, su función y significado.



·       El aprendiz se identifica y está comprometido con la comunidad:

Todos los alumnos y profesores saben exactamente cuál es su papel en la escuela, qué es esperado de él, cuáles son sus responsabilidades y cuáles son sus beneficios. Tienen conciencia de su posición en la comunidad y, como fue dicho, de los significados de esta. Saben que esta es una escuela en la que tienen voz, aun que sean niños, y que aun que sean niños son tratados como personas y como participantes de la comunidad, por esto todos defienden los propósitos de la escuela, su organización y su unicidad.

No se trata de una escuela en la que llegan, tienen clase, recreo, charlan con sus amigos y  luego se van, es una escuela que depende de ellos, así como ellos dependen de ella, que es construcción de ellos, donde sus opiniones son importantes, así como las de los maestros y directores es una escuela que saben que es de ellos y la llaman orgullosos “mi escuela”.

Otro espacio que permite el desarrollo de la identidad con la escuela y especialmente la consciencia de sí mismos, son los grupos de “Formación Personal”, grupos de cerca de quince alumnos que se reúnen semanalmente con un tutor para discutir aspectos de su vida personal, como relación con la familia, futuro profesional, relaciones con amigos, etc. Es un espacio en el que el estudiante puede traer sus experiencias y compartir con los compañeros, opinar y apoyar a otros que pasan por conflictos parecidos. De acuerdo con Faircloth (2009) tener un espacio en la escuela para compartir las experiencias que trae de afuera es muy importante para que el estudiante se sienta escuchado y posibilita un mayor sentido de identidad y pertenencia con relación a la escuela.



Conclusiones:



Lo que observamos en la teoría, es un gradual cambio de perspectiva sobre el sujeto, cambio que se inicia desde Piaget y se desenvuelve y complejiza cada vez más hasta las concepciones de Lave y Wenger, en este proceso el individuo se va volviendo cada vez más activo y contextualizado, de modo que ya no es sensato pensar en un sujeto aislado, en un aprendizaje que ocurre nada más en la mente de las personas y de manera pasiva.

Este cambio de paradigma se puede observar no solo en las teorías de aprendizaje o en la Psicología, pero fue un movimiento que ha transformado toda la ciencia (Capra, 2006), desde la medicina hasta la física lo que se observó fue un pasaje de una perspectiva mecanicista cartesiana hasta una visión organística del mundo. La primera está basada en las ideas de Newton y Descartes, de que el conocedor está separado de la cosa que conoce y de que la realidad (y en esto el ser humano) funciona como una máquina, compuesta de partes independientes, que simplemente respecta leyes físicas y que por esto puede ser observada cada fenómeno en separado. Ya la perspectiva organicista, o como nombra Capra (2006), la concepción sistémica de la vida, se basa en la conciencia de una interrelación e interdependencia entre todos los fenómenos.

A partir de esta nueva perspectiva, no se puede más comprender cómo aprende un individuo aislándolo de su contexto y de todos los fenómenos “externos” que participan en este aprendizaje. Así como se cambia la manera de concebir el individuo, no es coherente seguir en la práctica tratando a los alumnos como maquinas que reciben la información y la reproduce, sin reflexionar, de manera uniforme. El avance en las teorías supone un avance en la práctica, y si hay muchas barreras que impiden este desarrollo hay que superarlas y buscar soluciones pequeñas, locales y sencillas.

La Escuela del Puente no es perfecta, como toda escuela ella también tiene sus problemas internos y sus dificultades, sus limitaciones, no es un modelo ideal de cómo debe de ser una escuela y ni puede ser aplicada como modelo para otras instituciones. Sus prácticas y su ideología son resultados de una búsqueda de soluciones para sus demandas particulares, por tanto son situadas social, histórica y geográficamente. 

Pero esta escuela demuestra que las teorías del aprendizaje existentes (que tampoco son la verdad definitiva, sino maneras de entender la realidad) están ahí para ser tomadas en cuenta y no solo para generar más investigación. El Proyecto “Hacer el Puente” también señala que poner en práctica las teorías y tratar realmente a los estudiantes como aprendices autónomos, situados, identificados con su práctica, comprometidos, en fin, al tratar los estudiantes como participantes activos de la comunidad escolar es posible y muchas veces exige cambios sencillos.



Referencias:




Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.

Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge: Harvard University.

Faircloth, B. S. (2009). Making the most of adolescence: harnessing the search for identity to understand classrom belonging. Journal of Adolescence Research, v. 24 (3) , 321-348.

Lave, J., & Wenger, E. (2009). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. México: UNAM-FESI.

Munari, A. (1994). Jean Piaget. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada , 315-332.

Piaget, J., & Inhelder, B. (1984). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.

Ponte, E. d. (1996). Projecto "Fazer a Ponte". Vila das Aves, Portugal.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidos.

Wertsch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.







[1] Original en Portugués.
[2] Las observaciones sobre la Escuela del Puente son basadas en el Proyecto Pedagógico de la institución y de observaciones participantes de la autora realizadas en un periodo de aproximadamente tres meses de duración. Inicialmente las observaciones eran realizadas de manera discreta, y gradualmente se fue volviendo más participativa, incluyendo entrevistas informales con los alumnos y profesores, y la participación como ayudante de los tutores en varios espacios de trabajo.
[3] Original en Portugués.

ANTUNEZ SERAFIN ( CLAVEZ PARA LA ORGANIZACION DE CENTROS ESCOLARES)

http://terras.edu.ar/aula/cursos/8/biblio/ANTUNEZ-Serafin-CAP8-Innovacion-y-Cambio-en-los-Centros-Escolares.pdf

1.

Diagnosticar.              


Tiene que ver con la evaluación, muchas veces de carácter impreciso e intuitivo, del

estado general de la organización y gestión del centro. Esta diagnosis puede ser el resultado de

una necesidad sentida por un grupo de personas concreto (profesores y profesoras, equipo

directivo,...), o bien por un hecho desencadenante: quejas reiteradas de las familias, tratar de

imitar a otros centros, un cambio legislativo, un conflicto,...

La diagnosis poco precisa puede ser mejorada con la aplicación de instrumentos de

evaluación formativa interna del centro, del clima escolar,... o con las aportaciones de

evaluaciones o auditorías realizadas por personas externas. En cualquier caso, se trata de tener

una conciencia de dónde están los «puntos fuertes» y dónde los «puntos débiles» que puedan

ayudar a configurar un primer mapa de necesidades.

COMPETENCIAS PROFESIONALES (¿Que es una competencia?)


UNA COMPETENCIA (en el sentido técnico del capital humano organizativo) es un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito.

Conjunto de actividades para las cuales una persona ha sido capacitada y así lograr hacer las cosas bien desde la primera vez.



Es la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la organización.

Las competencias como conjuntos de atributos son propias de los inicios de este enfoque. Hoy día se tienen concepciones más integrales y transformadoras de las competencias. Una de las propuestas es la del enfoque socio formativo, que plantea que una competencia es una actuación integral para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y compromiso ético, articulando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (García Fraile et al, 2009; Tobón, 2010).

Dentro de las organizaciones, las competencias son utilizadas para potencializar el capital humano en pos de los objetivos del puesto, área y organización; como también desarrollar al ser humano.

Las competencias son el mejor modelo es el de los niveles de dominio, que consiste en abordar las competencias por niveles, de acuerdo con los procesos organizacionales más que con los puestos, para lo cual se tienen cuatro niveles: nivel inicial - receptivo, nivel básico, nivel autónomo y nivel estratégico. Una competencia tiene que ver con un nivel de exigencia profesional o laboral que la valida como tal. y como este nivel de exigencia esta en continuo cambio, la naturaleza misma de la competencia varía y se ajusta a ese patrón de exigencia (productividad).

La valoración y diseño de los puestos de trabajo por competencias laborales se estructura, según se establece por la Organización Internacional del Trabajo con modificaciones del autor (Tesis Doctoral), mediante el Mapa Funcional de la forma siguiente:

Puesto - Función Fundamental del Cargo

Funciones Fundamentales - Competencias Laborales

Tareas- Unidades de Competencias Laborales

Elementos- Elementos de Competencias Laborales

Las funciones constituyen un sistema de acciones para el logro de un fin determinado. Son habilidades generales conformadas por varias tareas

Las Competencias Laborales (Funciones y Valores) se determinan a partir de la respuesta a la pregunta siguiente:

¿Qué es lo fundamental que debe el capital humano saber, saber hacer, hacer y saber ser o estar (comportarse) para su desempeño profesional eficaz y lograr la eficiencia de su trabajo? Lo anterior nos permite considerar que no todas las funciones son Competencias Laborales, sino, sólo aquellas que son fundamentales en el cargo.




sábado, 16 de junio de 2012

GESTION ESCOLAR (EVALUACION)


GESTION ESCOLAR


En toda gestión escolar institucional deberá estar presente la capacidad de innovar y de llevar a cabo los planes con creatividad

RUBRICA PARA LA EVALUACION DEL BLOGGER


RUBRICA PARA LA EVALUACION DEL BLOG (PRIMER PARCIAL, NOVENO CUATRIMESTRE DE LIC. EN PEDAGOGIA)

PROFESOR: J.M. SAN MIGUEL       ALUMNA: MA. ANGELA HERNANDEZ NAVA                                        


La actividad consiste en realizar un Blog con temas de interés para todo aquel que busque información relacionada con la licenciatura de PEDAGOGIA.

CRITERIOS
DEFICIENTE
SUFICIENTE
EXELENTE




Gramática y
ortografía
Frecuencia en que
 publica



Cantidad de
Hiperenlaces



Títulos de los
 artículos



Comentarios en otros blog
 y el propio



Materiales visuales y
 suplementarios



Derechos de
autor



Interacción Blog
 y clase



Extension de los
 artículos




Calidad de los
 Artículos
Artículos
 comprensibles



Tienen organización
 y coherencia



La información
es correcta



Total




COMENTARIOS: