viernes, 29 de junio de 2012

ANTUNEZ SERAFIN ( CLAVEZ PARA LA ORGANIZACION DE CENTROS ESCOLARES)

http://terras.edu.ar/aula/cursos/8/biblio/ANTUNEZ-Serafin-CAP8-Innovacion-y-Cambio-en-los-Centros-Escolares.pdf

1.

Diagnosticar.              


Tiene que ver con la evaluación, muchas veces de carácter impreciso e intuitivo, del

estado general de la organización y gestión del centro. Esta diagnosis puede ser el resultado de

una necesidad sentida por un grupo de personas concreto (profesores y profesoras, equipo

directivo,...), o bien por un hecho desencadenante: quejas reiteradas de las familias, tratar de

imitar a otros centros, un cambio legislativo, un conflicto,...

La diagnosis poco precisa puede ser mejorada con la aplicación de instrumentos de

evaluación formativa interna del centro, del clima escolar,... o con las aportaciones de

evaluaciones o auditorías realizadas por personas externas. En cualquier caso, se trata de tener

una conciencia de dónde están los «puntos fuertes» y dónde los «puntos débiles» que puedan

ayudar a configurar un primer mapa de necesidades.

COMPETENCIAS PROFESIONALES (¿Que es una competencia?)


UNA COMPETENCIA (en el sentido técnico del capital humano organizativo) es un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito.

Conjunto de actividades para las cuales una persona ha sido capacitada y así lograr hacer las cosas bien desde la primera vez.



Es la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la organización.

Las competencias como conjuntos de atributos son propias de los inicios de este enfoque. Hoy día se tienen concepciones más integrales y transformadoras de las competencias. Una de las propuestas es la del enfoque socio formativo, que plantea que una competencia es una actuación integral para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y compromiso ético, articulando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (García Fraile et al, 2009; Tobón, 2010).

Dentro de las organizaciones, las competencias son utilizadas para potencializar el capital humano en pos de los objetivos del puesto, área y organización; como también desarrollar al ser humano.

Las competencias son el mejor modelo es el de los niveles de dominio, que consiste en abordar las competencias por niveles, de acuerdo con los procesos organizacionales más que con los puestos, para lo cual se tienen cuatro niveles: nivel inicial - receptivo, nivel básico, nivel autónomo y nivel estratégico. Una competencia tiene que ver con un nivel de exigencia profesional o laboral que la valida como tal. y como este nivel de exigencia esta en continuo cambio, la naturaleza misma de la competencia varía y se ajusta a ese patrón de exigencia (productividad).

La valoración y diseño de los puestos de trabajo por competencias laborales se estructura, según se establece por la Organización Internacional del Trabajo con modificaciones del autor (Tesis Doctoral), mediante el Mapa Funcional de la forma siguiente:

Puesto - Función Fundamental del Cargo

Funciones Fundamentales - Competencias Laborales

Tareas- Unidades de Competencias Laborales

Elementos- Elementos de Competencias Laborales

Las funciones constituyen un sistema de acciones para el logro de un fin determinado. Son habilidades generales conformadas por varias tareas

Las Competencias Laborales (Funciones y Valores) se determinan a partir de la respuesta a la pregunta siguiente:

¿Qué es lo fundamental que debe el capital humano saber, saber hacer, hacer y saber ser o estar (comportarse) para su desempeño profesional eficaz y lograr la eficiencia de su trabajo? Lo anterior nos permite considerar que no todas las funciones son Competencias Laborales, sino, sólo aquellas que son fundamentales en el cargo.




sábado, 16 de junio de 2012

GESTION ESCOLAR (EVALUACION)


GESTION ESCOLAR


En toda gestión escolar institucional deberá estar presente la capacidad de innovar y de llevar a cabo los planes con creatividad

RUBRICA PARA LA EVALUACION DEL BLOGGER


RUBRICA PARA LA EVALUACION DEL BLOG (PRIMER PARCIAL, NOVENO CUATRIMESTRE DE LIC. EN PEDAGOGIA)

PROFESOR: J.M. SAN MIGUEL       ALUMNA: MA. ANGELA HERNANDEZ NAVA                                        


La actividad consiste en realizar un Blog con temas de interés para todo aquel que busque información relacionada con la licenciatura de PEDAGOGIA.

CRITERIOS
DEFICIENTE
SUFICIENTE
EXELENTE




Gramática y
ortografía
Frecuencia en que
 publica



Cantidad de
Hiperenlaces



Títulos de los
 artículos



Comentarios en otros blog
 y el propio



Materiales visuales y
 suplementarios



Derechos de
autor



Interacción Blog
 y clase



Extension de los
 artículos




Calidad de los
 Artículos
Artículos
 comprensibles



Tienen organización
 y coherencia



La información
es correcta



Total




COMENTARIOS:




viernes, 8 de junio de 2012

ENLACE (EJEMPLO DE RUBRICA)

http://certidems.anuies.mx/public/pdf/rubricas_certidems_2011.pdf

QUE ES UNA RUBRICA

UNA RUBRICA ES :  Un conjunto de criterios y estándares, típicamente enlazados a objetivos de aprendizaje, que son utilizadas para evaluar un nivel de desempeño o una tarea.

                                          Una rúbrica es una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas. Es un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.

La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores y estudiantes por igual, puedan evaluar criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente. Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina evaluación en marcha. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede aumentar la autoridad del alumno en el aula, a través de la transparencia.

Características

Las siguientes características acerca de rúbricas pueden distinguirse, según Bernie Dodge y Nance Pickett:
  • enfocarse en medir un objetivo establecido (desempeño, comportamiento o calidad).
  • usar un rango para el desempeño.
  • contener características específicas del desempeño, ordenadas en niveles, para indicar qué tanto de un estándar se ha satisfecho.
  • "una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo, o sea 'lo que cuenta'". De esta manera, una rúbrica para un proyecto de multimedia enlistará aquellas cosas que el estudiante debe de incluir para recibir una determinada nota o evaluación. Las rúbricas le ayudan al estudiante a determinar cómo se evaluará el proyecto.
La evaluación de rúbricas incluye una o más cortinas a las que se relaciona el desempeño, definiciones y ejemplos que ilustran los atributos medidos y una escala de medición para cada dimensión. Generalmente, se usan las palabras criterios, niveles y descriptores para referirse, respectivamente, a dimensiones, escalas de medición y definiciones.
Herman, Aschbacher y Winters distinguen los siguientes elementos en la evaluación de una rúbrica:
  • Una o más dimensiones que sirven como base para juzgar la respuesta de los alumnos.
  • Definiciones y ejemplos para clarificar el significado de cada dimensión.
  • Una escala de valores sobre la cual evaluar cada dimensión.
  • Estándares de excelencia para niveles de desempeño especificados, acompañados por modelos o ejemplos de cada nivel.

VIDEO : QUE ES Y PARA QUE SIRVE UNA RUBRICA

EN ESTE VIDEO, ENCONTRARAS UNA EXPLICACION EXELENTE SOBRE LO QUE SON LAS RUBRICAS, PARA QUE SIRVEN Y COMO SE HACEN.